jueves, 25 de septiembre de 2008

Grupo 7 "Teoría Social e Integración Social de Pueblos Originarios en el Contexto de la Globalización y de la Mundialización de los Vínculos Sociales"

Teoría Social e Integración Social de Pueblos Originarios en el Contexto de la Globalización y de la Mundialización de los Vínculos Sociales

Fuente Web: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762007000200002&lng=pt&nrm=


Análisis Crítico de Grupo 7:

Nos encontramos en un constante aprendizaje en nuestras vidas, en que vamos adquiriendo valores, normas, experiencia con el entorno con el que nos relacionamos en el transcurso de nuestra vida. Desde pequeños nuestros padres nos ha enseñado lo que es debido y aceptable y lo que no. Luego llegamos a la siguientes etapa donde nos damos cuenta que no solo la familia nos enseña valores, sino que también esta el colegio u otras instituciones, que tienen diferentes significados culturales y distinta influencia en la construcción de nuestra identidad. Es así como de poco nos vamos insertando en la sociedad, interiorizando y reproduciendo luego lo aprendido.


Este proceso descrito es la socialización, que se desarrollan diferentes tipos a partir de distintas instituciones socializadoras como lo es la familia, de la cual aprendemos los primeros comportamientos, pautas y valores. Luego nos vemos expuestos a otras formas de socialización. Entran a cumplir el rol de socializador secundario instituciones como la escuela, la universidad, el trabajo, las fuerzas armadas, etc. donde volvemos aprender otras pautas y comportamientos. Así como también existen agentes resocializadores.


La resocialización es un proceso que hace referencia a intentar sustituir elementos anteriormente interiorizados por el individuo, comprende una adopción gradual de elementos reformadores que pueden ser adquiridos de distintas formas y en diversos medios.


Todo proceso resocializador busca de manera pedagógica insertar elementos que en una primera etapa socializadora no lograron integrar, muchas veces adoptamos patrones de conducta reformados inconcientemente a través de los medios de comunicación, de nuevas tecnologías, de nuestro grupo de amigos, de compañeros donde inconcientemente tanto ellos como nosotros adoptamos nuevos patrones propios de la interacción social diaria. Por ende la resocialización no es sólo reformar conductas antisociales, como lo que pretenden los centros de reclusión, sino que implican diversas formas y actores.


Por otro lado debemos considerar a la Globalización como una importante fuente resocializadora, debido a su potente influencia en las sociedades contemporáneas como sistema de estandarización de las formas de vida. Esto afecta directamente a las maneras particulares a cada cultura de socializar a sus integrantes, es decir, al ordenamiento propio de cada sociedad, sus normas y sus costumbres, ya que hace un llamado a una forma de organización cultural, política y económica global. De manera similar lo entiende la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, quienes consideran a la globalización como “un proceso multidimensional, no solo económico, sino también cultural, político y social que tiene como expresión más determinante la interdependencia de los mercados, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la liberación de dichos mercados”1. Esta tiene como principal expresión los medios de comunicación de masas, los cuales se han configurado como las herramientas resocializadoras más potentes hoy en día. Giddens reconoce dos sectores como los más potentes en cuanto a impacto en la sociedad, estos son los sistemas multimedia e Internet (2001: 497).


Al considerar la integración de los pueblos originarios en el contexto de la globalización, nos podemos encontrar con una suerte de imposición, es decir, una resocialización de toda su cultura enfocada a adoptar estos nuevos ordenamientos estándar para todo el globo. “La dinámica invasiva y abarcadora de totalidades de la globalización ha generado de modo reactivo una explosión o estallido de las reivindicaciones propias de las diversas identidades culturales. Puesto que la amenaza globalizadora se presenta ante ellas con una fuerza centrífuga que difícilmente pueden contrarrestar.”2


Así sucede por ejemplo con el pueblo Mapuche. El gobierno no es capas de generar políticas que satisfagan sus necesidades ni de dar solución a sus problemáticas, entre otras cosas, por su incapacidad de pensar la situación desde una perspectiva integradora de esa cultura, mas bien los consideran un grupo étnico el cual se debe integrar y adecuarla a las condiciones existentes desde el estado y el sistema imperante, sin considerar dimensiones propias de esa cultura como su identidad, su lengua o su forma de organización.


El autor de este articulo, considera que para la democracia es necesario “ciudadanías que se hagan cargo de las identidades y las diferencias abandonando la ilusoria búsqueda de la reabsorción de la diversidad en un todo unificado, sea este la nación, el partido la religión o el tennos”3 pero como vemos esto no sucede, todo lo contrario se trata de llevar a cabo una absorción, de imponer culturas y pautas para poder integrarlos a esta globalización, al sistema que engloba las naciones. El negarse a seguir estas pautas tiene una desventaja para los mapuches y todas las minorías culturales, entre ellas, la negación o el no reconocimiento de su existencia como cultura valida, como grupo social que posee una identidad, normas, pautas y creencias que le son propias.


Por ultimo queremos hacer referencia a lo que expresa el autor en este articulo, que las investigaciones sobre pueblos originarios no deben llevarse a cabo desde una perspectiva euro centrista o solo desde la perspectiva del investigador, porque cada cultura es única en la manera que se configura, y por eso mismo caemos en un error al comprar todas las culturas desde la nuestra, sin considerar sus particularidades, puesto que esto nos impide entender el entorno de las mismas y de la forma que ellas los describen. Es por esto que la resocialización que pretende instalarse en la cultura mapuche no ha dado frutos, porque se ha planteado desde la imposición y la reconversión cultural, en vez de la integración conjunta de estas. La resocialización es mas compleja cuando se trata de cambiar toda una forma de vida de un grupo social a que cambiar el comportamiento o creencia de una persona

1 “La globalización y sus efectos” (13 de Diciembre de 2005) Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Santiago de Chile. Recuperado el 20 de Septiembre de 2008, de http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-29.5590492629

2 Cita del articulo

3 Ibíd..


No hay comentarios:

Publicar un comentario